Plan de actividades físico-recreativas para los niños y las niñas
entre 10 y 12 años de la Circunscripción 14 del Consejo Popular
Rocafort del municipio San Miguel del Padrón
*Prof. Auxiliar
**Prof. Auxiliar
Universidad de las Ciencias
Informáticas, UCI
(Cuba)
Lic.
María Caridad Flores Hernández
MsC.
Lucía Estrella Portilla*
MsC.
Dunia Díaz Broche**
MsC.
Emelinda Parris Sarría*
luciae@uci.cu
Resumen
En la Circunscripción 14 del Consejo Rocafort del Municipio San
Miguel del Padrón apreciamos que aún son insuficientes las opciones físico
recreativas para los niños y las niñas entre 10 y 12 años, por lo que nos
propusimos realizar este trabajo con el objetivo de aplicar un plan de
actividades dirigidas a satisfacer las necesidades físico recreativas de los
mismos en su tiempo libre para el sano disfrute. Después de realizarles un
diagnóstico sobre sus gustos y preferencias se proponen actividades como:
juegos predeportivos (juegos con pelota), juegos de mesa y juegos tradicionales
para mejorar tanto el nivel
de salud como el mental, rescatar y formar valores en los niños y niñas. Dirigido,
además, a la
consolidación de habilidades motrices básicas adquiridas en edades anteriores.
Para realizar esta investigación entre una población de 42 niños y niñas, se
tomó coincidiendo con muestra, los 42 en las edades comprendidas entre 10 y 12
años (19 hembras y 23 varones). Luego se les aplicó una encuesta sobre las
opciones recreativas de su preferencia, y una entrevista a todos los factores de
la circunscripción. Como método empírico utilizamos la observación para
valorar las potencialidades de estos niños y niñas, el nivel de participación
y el grado de motivación de los mismos a través de las actividades físico
recreativas. Como instrumento, empleamos la encuesta para valorar las
inquietudes, los gustos y las preferencias niños y niñas en las mismas.
Además, se realizó la entrevista a los factores de la comunidad para conocer
las opciones físico-recreativas que se brinda en la circunscripción y con qué
frecuencia.
Palabras clave: Habilidades motrices
básicas. Salud. Recreación. Tiempo libre. Comunidad.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. https://www.efdeportes.com/
1 / 1
Introducción
Para Cuba resulta inevitable e ineludible la obligada búsqueda de estrategias
que permitan enfrentar una política de desarrollo de la práctica de la
educación física, el deporte y la recreación, en función de la promoción de
salud en las comunidades con un carácter masivo, que conlleven a la mejoría de
las condiciones de vida de la población. Es por ello, que a partir del triunfo
revolucionario en nuestro país, el Estado se dio a la tarea de masificar estas
actividades.
La actividad física realizada espontáneamente bajo una dirección
especializada, en el tiempo libre o en el tiempo profesional está dirigida a la
formación y desarrollo de hábitos, habilidades de movimientos corporales de
variado nivel técnico y al desarrollo de capacidades físicas, que contribuyen
a un crecimiento físicamente armónico, a la formación integral, la
satisfacción espiritual y a la salud de las personas que lo realizan. Esto ha
devenido en un fenómeno social históricamente determinado.
Con este trabajo presentamos un plan de Actividades
Físico-Recreativas con el fin de satisfacer las necesidades, intereses y ocupar
el tiempo libre a los niños y niñas entre 10 a 12 años de la circunscripción
14 del Consejo Rocafort del Municipio San Miguel del Padrón. Con ello podemos
contribuir a que los mismos a través de estas actividades recreativas
consoliden las habilidades motrices básicas, desarrollen valores, y adquieran
un mayor grado de socialización en la comunidad.
La actividad física en la actualidad, constituye un elemento fundamental para
la salud y la calidad de vida de la población en las diferentes comunidades, es
por eso que resulta indispensable la búsqueda de nuevas estrategias; que
permitan la incorporación a la práctica de actividades físicas.
En la actualidad buscamos incansablemente soluciones para llevar una vida sana y
con calidad, aportando ideas para lograrlo. La práctica sistemática de
deportes y actividades recreativas sigue constituyendo fuente de inspiración
para ayudar a la utilización del tiempo libre y al mejoramiento de la salud.
Como una necesidad natural del hombre encontramos la realización de las
actividades físico-recreativas tributando a un desarrollo fisiológico,
psicológico y de la personalidad del individuo.
Las actividades físico recreativas y el buen uso del tiempo libre son factores
imprescindibles en el desarrollo humano, tienen una función de socialización
en la comunidad, es por eso, que las autoras sabiendo la importancia de estas
actividades para el desarrollo integral del niño y de la niña en formación,
observaron que en la Circunscripción 14 del Consejo Rocafort del municipio San
Miguel del Padrón aún son insuficientes las actividades físico recreativas
para los niños y niñas entre 10 y 12 años de la Circunscripción 14 de la
comunidad del Consejo Rocafort.
Objetivo
de la investigación
Elaborar un Plan de Actividades físico recreativas para los niños y niñas
entre 10 y 12 años en su tiempo libre de la Circunscripción 14 en el Consejo
Rocafort del municipio San Miguel del Padrón.
Salud:
Según la OMS, es el estado de
completo bienestar físico, mental y social de la persona. Es decir, el
concepto de salud trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones.
Motricidad:
Procesos que sustentan los cambios que
se producen en el desarrollo de la conducta, donde tiene lugar las conductas
motrices y la forma de evolución de los movimientos.
Habilidades
motrices básicas: El concepto de
habilidad motriz básica en Educación física considera una serie de acciones
motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales
como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, decepcionar.
Comunidad:
Grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en común, como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica , estatus social, roles, en la misma se crea una identidad común,
se unen bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, puede ser el bien
común.
Gustos:
Según el
diccionario DRAE: Placer o deleite que se experimenta con algún motivo, o se
recibe de cualquier cosa. Manera de apreciar las
cosas cada persona. Afición o inclinación por
algo.
Plan
de actividades físico recreativas: Es
el conjunto coordinado de metas, criterios y disposiciones donde se
instrumentan las actividades físico recreativas sistemáticas con un
carácter profiláctico para mejorar y mantener la salud, y que van
encaminadas a satisfacer las necesidades físico recreativas de la comunidad
en su tiempo libre evitando el sedentarismo y la inadecuada formación del
individuo.
Justificación
Al observar las insuficientes ofertas de actividades recreativas en esta
comunidad y la poca participación de la población más joven, realizamos esta
investigación, para diagnosticar el estado de desarrollo de las actividades
físico recreativas de la Circunscripción 14 del Consejo Rocafort del municipio
San Miguel del Padrón, y poder crear un plan de actividades para satisfacer las
necesidades físico recreativas de los niños y niñas entre 10 y 12 años en su
tiempo libre.
Con la elaboración de este plan de actividades y la metodología utilizada en
su confección, ofrecemos un apoyo al profesional de la Cultura Física y
Recreación para solucionar problemas en las actividades físicas comunitarias y
lograr una mayor incorporación de los niños y niñas de las diferentes
comunidades; teniendo en cuenta las particularidades de cada comunidad.
Desarrollo
Actividad
física
La actividad física desde la evolución del hombre es innata y se ha ido
manifestando de generación en generación en las diferentes culturas y épocas,
que van desde su utilidad, para garantizar su supervivencia, hasta expresiones
artísticas, lúdicas, deportivas, etc. que asociadas al desarrollo personal
alcanzan una gran importancia en la vida de los pueblos.
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal, realizado por
los músculos y que provoca un gasto de energía, cuando el cuerpo humano
realiza actividad física, los requerimientos de energía aumentan, la ausencia
de movimiento por actividad física es lo que se conoce por sedentarismo.
Las actividades físico recreativas son importantes porque se desarrollan en la
sociedad, donde se utiliza el material necesario para su realización. Existen
diversos criterios acerca de actividades físico recreativas, tales como:
Guerreros S. explica que aparece la necesidad entre los años 1976 y 1980 de “una
etapa cualitativamente superior en el desarrollo del país y en especial de las actividades
físico-recreativas”. En esta etapa tienen su aparición nuevos programas
que buscan la incorporación y participación de la población en las
actividades físico-recreativas, incluyéndose en los programas de la Dirección
Nacional del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER).
Hoy se busca en nuestras sociedades un alcance más amplio sobre el tema que
Pérez S. A. (2003) destaca: “Las actividades físico-recreativas y
deportivas son actividades constantes, sostenidas y metódicas, pueden tener a
la vez carácter profiláctico, como medio de mejora y mantenimiento de la
salud.
Esta concepción integral resulta de entender las siguientes finalidades:
Mejora
y desarrollo del cuerpo a través del movimiento.
Mejora
y desarrollo de la persona como ser social, a través del movimiento.
Mejora
y desarrollo cognitivo o intelectual a través del movimiento.
Socializar
el conocimiento de la actividad física.
Aspectos
que impactan directamente en los procesos de actividades físicas en la
comunidad
El
ejercicio físico: es una actividad
específica que se programa por especialistas y que tiene una intensidad,
frecuencia y duración adecuadas y que se organiza en sesiones individuales,
obedeciendo a los objetivos de desarrollo físico que se tiene al inicio del
programa.
Deportes:
son actividades físicas, que pueden
realizarse voluntariamente por fines recreativos y competitivos o que pueden
hacerse a nivel de alto rendimiento
Recreación
física: Para Pérez (1997) es el conjunto
de actividades de contenido físico- deportivo o turístico a las cuales el
hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso
activo, la diversión y el desarrollo individual.
Antecedentes
históricos de la actividad física
La actividad física es tan antigua como la especie humana y va estrechamente
ligada a su evolución, ya que a medida que el hombre fue garantizando su
supervivencia, fue evolucionando la actividad física.
El trabajo como una necesidad vital de supervivencia del hombre en su primera
etapa de desarrollo trae aparejada la actividad física con carácter
espontáneo.
Al comenzar la transformación del mono en hombre, el mismo comenzó a realizar
actividades físicas necesarias para lograr su supervivencia, tales como
caminar, correr, saltar, lanzar objetos rudimentarios para cazar, que con el
tiempo, fue transformando en lanzas y flechas.
En la Comunidad Primitiva, estas actividades físicas eran transmitidas de
padres a hijos, para que estos pudieran desenvolverse en su vida diaria,
siguiendo la tradición. No tenían carácter organizativo.
En la medida en que la dependencia del medio se fue asegurando aparecieron los
primeros indicios de una primitiva y originaria "cultura del cuerpo y de
las actividades físicas" manifestada, principalmente, en forma de
habilidades y destrezas relacionadas con la danza y el juego que posteriormente
se fueron transmitiendo y perpetuando de forma ordenada, conciente y
sistematizada. Los objetivos de estas actividades físicas se basaban en la
eficiencia, el fortalecimiento, la adaptación y en menor medida en las
relaciones de grupo y progreso cultural.
En la prehistoria, la actividad física
era utilizada como medio de supervivencia y adaptación al medio, utilizando
ejercicios de caza, combates, saltos, destreza en el uso de las armas y otros
útiles rudimentarios.
En la antigüedad, se comenzó a
organizar la actividad física con carácter religioso y militar, que fue
evolucionando siendo practicadas por una minoría dentro la población. En
la India, al igual que en China, las actividades físicas se
realizaban con el objetivo de desarrollar el cuerpo con fines religiosos y
guerreros. Entre otras actividades practicaban la carrera, salto, lucha,
arquería y lanzamiento.
En Egipto las actividades eran más variadas, pues además de las
carreras, saltos, lanzamientos y la gimnasia, practicaban lucha, levantamiento
de pesas, actividades acrobáticas, natación, bailes, y otros.
En Atenas, en esta época hubo gran influencia de los filósofos con una
noción de formar al ciudadano integral, Siendo su objetivo la formación
física, intelectual y espiritual para la formación de un ciudadano integral.
En Esparta la actividad física iba encaminada hacia la formación militar, la
belleza corporal y los Juegos Helénicos.
En Roma, la actividad física tenía como carácter utilitario, preparar
a los guerreros para las conquistas, y el embellecimiento del cuerpo. Ya en esta
época, la actividad física comenzó a conformarse con un contenido y
orientación educativa: los ejercicios preparatorios para la guerra se
realizaban a través de largas marchas cargados con el equipo militar, manejo de
armas, natación, etc.
También se realizaban juegos con pelota y espectáculos circenses, donde se
competían en carreras de carros y luchas de gladiadores.
En Atenas se practicaba la gimnástica con un contenido de ejercicios corporales
para la belleza corporal, el atletismo, la lucha, danza, juegos de pelota,
juegos acuáticos, etc.
Época
contemporánea
En esta época, comienza a sistematizarse la actividad física en las escuelas.
Surge la actual Educación Física, y desde 1940, el desarrollo de distintas
tendencias: salud, actividades en la naturaleza, psicomotricidad, recreo, ocio y
rendimiento físico.
A finales del siglo XIX se promovieron las prácticas gimnásticas y los
deportes de equipo. Los soviéticos se inclinaron por el deporte de masa y alta
competición.
Durante el siglo XX el deporte, en lo fundamental, estuvo limitado a la
iniciativa de activistas y promotores privados. La situación se caracterizaba
por la falta de incentivos estatales, la no masividad, la estratificación
clasista de la práctica deportiva y el profesionalismo.
Evolución
de la actividad física en Cuba
Antes de enero de 1959, la actividad física y deportiva en Cuba, estaba
limitada a unos determinados deportes que eran practicados por unos pocos,
según su posición económica; era para quienes podían pagar los clubes
exclusivistas, a los cuales el pueblo no tenía acceso. La mayoría del pueblo
no tenía acceso a los espectáculos deportivos, ya que existía discriminación
por raza, sexo y posición social, además, había que pagar el acceso para
poder presenciarlos.
Con el triunfo de la revolución en el año 1959, todo esto cambió, pues el
gobierno se ocupó de darle una solución a este problema, dándole oportunidad
a todos por igual, de participar en todas las actividades físicas, recreativas,
y deportivas, eliminando el deporte rentado, dando acceso gratuito a los
espectáculos deportivos, etc.
Para llevar a cabo esta tarea, se crea el Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación (INDER) el 23 de febrero de 1961, con la idea
de masificar las actividades físicas, deportivas y recreativas. Con la
creación del INDER, el Estado cubano se dio a la tarea de masificar las
actividades físicas, deportivas y recreativas en todo el país, propiciando una
mejor calidad de vida al pueblo. Se crearon las Escuelas de Iniciación
Deportiva Escolar (EIDE), la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético
(ESPA), las escuelas de profesores de Educación Física; surge un movimiento de
activistas para poder dar atención a toda la población, hasta el lugar mas
intrincado.
Se crearon los programas de atención para todas las edades:
Embarazadas
Lactantes
Gimnasia
con el niño
Gimnasia
laboral
Gimnasia
básica para la mujer
Círculos
para el adulto mayor, y otros.
Más adelante, se crearon programas para mejorar la calidad de vida de
asmáticos, diabéticos, obesos, hipertensos y otros.
El
juego
La práctica de actividad física bajo formas jugadas permite a los niños
disfrutar de momentos de expansión y liberación de las tensiones, es posible
asociar al ejercicio físico y deporte valores emocionales positivos que
influyen en la salud psicológica del sujeto que practica (Bonany, 2001; Romero
Granados, 2001a; Romero Granados, 2001b).
Podemos plantear que existen diferentes tipos de juegos, tales como:
Juegos
deportivos: determinados por reglas que implican su lógica interna.
Estos tienen como elemento fundamental los balones de diferentes formas,
tamaños y pesos, en algunos de ellos existen otros implementos que permiten
accionar ese balón, Es una oportunidad para el desarrollo de la dimensión
física y fomentan el sentido de pertenencia, el desempeño en equipo, la
capacidad de relacionarse, la valoración de la cooperación, el respeto a
las normas, la solidaridad y el liderazgo (sugerimos en este caso los juegos
pre-deportivos donde el interés por compartir debe desplazar al de
competir).
Juegos
deportivo recreativos: donde se
realizan actividades de forma espontánea y organizada a través de los
mismo se pueden desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos;
solidaridad; contacto social, etc. y producen placer y tiene gran
importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa.
Juegos
de mesa: se lleva a cabo el juego pasivo, donde a través de la
diversión o pasatiempo se da solución a una cuestión propuesta en
términos sujetos a ciertas reglas.
Juegos
tradicionales: se dan manifestaciones de diferentes formas, que se
transmiten de generación en generación, a través de la palabra y las
acciones, principalmente de padres a hijos, donde se llevan a cabo en
cualquier entorno, espacio, lugar y tiempo; espontáneamente y organizadas
Clasificación
de los juegos:
Según Méndez Giménez, Antonio en su libro “Nuevas propuestas
lúdicas para el desarrollo curricular de educación” (2009)
Juegos
motores y de acondicionamiento con material alternativo: cuya finalidad
es mejorar las habilidades y capacidades físicas con materiales novedosos,
sencillos, económicos y, sobre todo, motivadores para alumnos
Juegos
predeportivos en los que aporta un modelo de iniciación deportiva coherente
con los aspectos estructurales y funcionales de los juegos;
Juegos
tradicionales del mundo, en los que se recoge una nutrida variedad de
recursos lúdicos para el desarrollo de valores que potencien la
igualdad de oportunidades y la no discriminación por motivos de raza, sexo
o religión.
El
juego como
medio de educación y su influencia en el desarrollo bio-psico-social
Herminia Watson, en su libro “Teoría y Práctica de los Juegos” expresa:
“…sería conveniente elaborar un concepto más integrador, más amplio, más
abarcador si tomamos en consideración las funciones del juego que a
continuación presentamos: El juego permite representar una lucha o un
conflicto; da un espacio para la creación, la exploración y el descubrimiento;
promueve y facilita los vínculos humanos; favorece la regulación de las
tensiones y relajaciones; es un vehículo excelente para el ejercicio de la
estructuración del lenguaje y el pensamiento; favorece la conexión del
individuo con otras situaciones ya vividas; da vía libre a la construcción de
un espacio intermedio entre la realidad y el placer; posibilita distintos tipos
de aprendizaje; permite reducir el impacto de los fracasos y los errores.”
Watson (2008) al referirse a los juegos como medio de educación y su influencia
en el desarrollo bio-psico-social expresa que: “dentro de la ciencia
educativa podemos considerar como uno de los campos más interesantes el juego y
sus manifestaciones. Es una actividad que responde a la naturaleza del
niño-niña, a la necesidad de comunicación con los adultos que aparece
extremadamente temprano y que se transforma en una tendencia a vivir una vida
común con el adulto. El juego puede convertirse mediante una correcta
dirección en un medio de educación, ya que brinda la posibilidad de
desarrollar en los niños y niñas cualidades morales, intereses y aspectos
positivos de la personalidad, teniendo en cuenta las necesidades y derechos de
los pequeños. Este interés es una tarea permanente de la sociedad”.
Se han realizado diversos estudios e investigaciones acerca de la comunidad,
la recreación, la ocupación del tiempo libre y planes de actividades
físico-recreativas, por diversos autores. Luego de analizar todos estos
criterios, podemos llegar a la conclusión que todos coinciden en algún aspecto
que mencionamos a continuación:
Fenómeno
sociocultural
Se
realiza en un tiempo libre
Se
realiza de forma organizada y espontánea
Brinda
una satisfacción inmediata en virtud de tener las necesidades vitales
humanas en un nivel básico
Las
actividades de la recreación física, objetivos y principios así como sus
funciones biológicas, objetivas y sociales.
Todas las actividades físicas recreativa tienen como finalidad satisfacer las
necesidades del hombre y brindar satisfacción, alegría y salud.
A.
Principios
Debe realizarse voluntaria y espontáneamente, libre de obligatoriedad, su
realización es opcional; donde todos participen por igual, se desarrollan en un
tiempo libre. También ofrecer satisfacción, alegría y salud.
B.
Funciones objetivas con repercusiones sociales
Creatividad en el tiempo libre incrementando las experiencias, orientar y
regular la conducta, interrelación con el colectivo con un contacto social
alegre, reconocimiento social entre y a través de los grupos, incrementar los
niveles de comunicación y del campo de contacto social. Fomentarse las
relaciones sociales.
C.
Funciones biológica a tener en cuenta
Compensación de la falta de activad dinámica para el desarrollo normal del ser
humano (déficit de movimiento). Incremento del rendimiento físico optimizando
las funciones psíquicas y físicas fundamentales. Mediante la recreación
activa generar el gasto de fuerza. Con la utilización del tiempo libre
perfeccionar las capacidades físicas motoras especialmente con una rica
experiencia y que promueva la salud. También la salud debe estabilizarse y
recuperarse.
Plan
de actividades físico recreativas
En su forma más simple el concepto de plan se define como la intención y
proyecto de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las
magnitudes de una economía, pretende establecer determinados objetivos.
Diversos autores han expresados su criterio acerca de plan, tales como:
Horacio Landa retoma la definición de plan contenida en la Ley General de
Asentamientos Humanos de 1976 y la menciona como: “Un conjunto coordinado de
metas, directivas, criterios y disposiciones con que se instrumentista (sic) un
proceso, pudiendo ser integral o sectorial y en distintos niveles: comunal,
urbano, local, regional, nacional, etc.”
Alfonso Ayala Sánchez:” Plan se define como el conjunto coherente de metas e
instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta
dirección anticipada”.
Arturo Ortega Blake plantea “El plan no es solamente un documento con un
conjunto de perspectivas y previsiones, es el instrumento más eficaz para
racionalizar la intervención, generalmente estatal en la economía. Para
algunos autores 100 es estrecha vinculación del plan con la planificación
(ejercicio de la planeación)”.
La autora apoyándose en estos criterios asume la definición de Landa Horacio
que retoma en la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976.
Después de analizar el concepto de plan de Horacio Landa retomado la
definición de plan contenida en la Ley General de Asentamientos Humanos
de 1976 y el de actividades físico recreativas de Pérez Sánchez Aldo
la autora plantea su concepto sobre:
Plan de actividades físico recreativas: Es
el conjunto coordinado de metas, criterios y disposiciones donde se
instrumentan las actividades físico recreativas constantes, sostenidas,
metódicas con un carácter profiláctico para mejorar y mantener la salud, las
cuales van encaminadas a satisfacer las necesidades físico recreativas de la
comunidad en un tiempo libre positivo. Donde estas actividades tienen que
compensar la vida sedentaria y de aquellas que contribuyen a una inadecuada
formación del individuo adaptadas a su personalidad.
Plan
de actividades
Cantidad
de actividades: 16
Horario:
9:00-11:00 a.m. y de 5:00-7:00 p.m.
Lugar:
Plazoleta de calle 13 y 6ta. Ciudamar.
Fecha:
01/01/2011 al 31/08/2011
Responsable:
Factores de la Circunscripción y profesionales de la recreación.
Objetivo:
Satisfacer gustos y preferencias de los niños y niñas entre 10 y 12 años.
Plan
de actividades físico recreativas
Nº
Actividad
Fecha
Hora
Lugar
Responsable
1
2
-
Corre y ayuda a mamá.
-
Protege el medio ambiente.
-
Mi carretilla es más rápida.
-
Driblar con la mano derecha y la mano izquierda.
-
Juega conmigo “tres contra tres”
(3
vs 3).
-Ven
y juega al fútbol.
Juegos
de mesa (dominó, damas, parchís, ajedrez) Según sus gustos.
-
Corre entre obstáculos.
-
Protege el medio ambiente.
-
Pelota voladora.
-
Pelota a la mano con dos bases.
-Juegos
de mesa según sus gustos.
1-
Sábado
Enero
2-
Domingo
Enero
9:00am
a
11:00am
5:00pm
A
7:00pm
9:00am
a
1100am
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
3
-
Corre y relévame.
-
Driblar y pasar “dos contra dos”
(2
vs 2).
-
Ínter barrio de ajedrez.
3-
Lunes
Enero
5:00pm
a
7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
4
-
Corre y agárrame.
-
Pelota a la mano con tres bases.
-
Ínter barrio de dominó.
4-
Martes
Enero
5:00pm
a
7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
5
6
-
Mi carretilla es más rápida.
-Conduce
rápido y entre obstáculos (fútbol).
-
Ínter barrio de damas.
-
Carrera con saco entre obstáculos.
-
Carrera con saco en parejas.
-
Driblar entre obstáculos con la mano derecha y con la mano izquierda.
-
Ínter barrio de ajedrez
5
- Miercoles
Enero
6
- Jueves
Enero
5:00pm
a
7:00pm
5:00pm
a 7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Calle
13 y 6ta Ciudamar
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad
Idem
7
-
Driblar con la mano derecha.
-
Driblar con la mano izquierda.
-
Driblar con la mano derecha y la mano izquierda.
-
Carrera con saco en parejas.
-
Ínter barrio de parchís.
7-.Viernes
Enero
5:00pm
a
7:00pm
.Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad
Idem
8
-
Corre y relévame
-
Ven y juega al fútbol.
-
Juega conmigo “tres contra tres”
(3
vs 3).
-
Tracción de la soga.
-
Juegos de mesa según sus gustos.
8-
Sábado
Enero
9:00am
a
11:00am
5:00pm
a
7:00pm
Calle13
y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad
Idem
9
-
Protege el medio ambiente.
-Driblar
entre obstáculos con la mano derecha.
-Driblar
entre obstáculos con la mano Izquierda.
-
Balón por el aire.
-Juegos
de mesa según sus gustos.
9-
Domingo
Enero
9:00am
a
11:00am
Calle13
y 6ta Ciudamar.
Idem
.
Profesionales de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
10
-
Juega conmigo “tres contra tres”
(3
vs 3).
- Ven y juega al fútbol.
-
Pelota a la mano con tres bases.
-
Ínter barrio de dominó.
10-
Lunes
Enero
5:00
pm a
7:00pm
Calle13
y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
11
-Conduce
rápido y ganarás: (Fútbol)
-
Carrera con saco entre obstáculos.
-Pelota a la mano con dos bases.
-
Ínter barrio de Parchís.
11-
Martes
Enero
5:00pm
a
7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
12
-
Tracción de la soga.
-
Ven y juega al fútbol.
-
Protege el medio ambiente.
- Pelota a la mano con dos bases.
-
Ínter barrio de ajedrez.
12-Miercoles
Enero
5:00pm
a
7:00
pm
.
Calle 13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
13
-
Carrera con saco entre obstáculos.
- Carrera en saco en parejas.
-
Corre y ayuda a mamá.
-
Ínter barrio de dominó.
13-
Jueves,
Enero
5:00pm
a
7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
14
-
Tracción de la soga.
-
Ven y juega al fútbol.
-
Protege el medio ambiente.
-
Ínter barrio de ajedrez.
14-
Viernes
Enero
5:00pm
a
7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar.
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
15
-
Tres contra Tres” (3 vs 3).
-
Carrera en saco en parejas.
7-
Tracción de la soga.
-Juegos de mesa según
sus
gustos
15-
Sábado
Enero
9:00am
a
11:00am
5:00pm
a
7:00pm
Calle
13 y 6ta Ciudamar
Idem
Profesionales
de recreación, activistas y factores de la comunidad.
Idem
Conclusiones
El
estudio de los fundamentos teóricos posibilitó profundizar en la temática
relacionada con las actividades físico-recreativas, para los niños y
niñas.
Las
necesidades recreativas reales se evidenció en el diagnóstico realizado
los cuales tienen que ver con los gustos y preferencias, que en este caso se
comportó como de mayor interés los juegos tradicionales.
Se
realizó la selección de las actividades físico recreativas atendiendo a
los gustos y preferencias de los niños y niñas de la Circunscripción 14
del Consejo Rocafort del municipio San Miguel del Padrón, por lo que se
elaboró el plan teniendo en cuenta los juegos de mesa, los juegos
predeportivos y sobre todo los juegos tradicionales que son de mayor
aceptación.
A
través de la valoración a especialistas se pudo constatar la efectividad
de la aplicación del plan de actividades físico recreativas propuestas.
Recomendaciones
Activar
la estructura de los Consejos Voluntarios Deportivos, para poder brindar una
mayor atención a la comunidad estudiada.
Añadir
las actividades físico-recreativas implicadas en el estudio al proyecto
integrador del Consejo Rocafort para los niños y niñas entre 10 y 12 años
atendiendo a los gustos y preferencias.
Bibliografía
Acosta
Moreno, J. L. “La Recreación un Modelo Comunitario Cultural. Cumanayagua
Cuba, Revista Cultural. Análisis del diagnostico de salud de la
circunscripción 14, 2004.
Alfonso
López, Alex J. “Los estudios sobre deporte y sociedad: una asignatura
Pendiente. En: Revista, Temas cultura ideología, sociedad 49
Enero/marzo 2007.
Ander
Egg, E. “Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad”, En selección
de lecturas sobre trabajo social comunitario: Santa Clara: Centro
Gráfico Villa Clara, 1976.
Ander-Egg
Ezequiel y Aguilar Idáñez, José María. Cómo elaborar un proyecto,
14ª. Editorial Lumen. Buenos Aires, 2000.
Arias
Herrera, H.: La comunidad y su estudio, La Habana, Pueblo y
Educación, 1995.
Blasco
Llorente, G.: Formas de Jugadas para potenciar la Toma de Decisiones en
el Juego de Baloncesto, durante el Deporte Participativo. Trabajo de
Diploma. Holguín, ISCF Manuel Fajardo, 2005.
Brikina
A. T. Gimnasia. Editorial Instituto Cubano del Libro, La Habana,
1970.
Brown
Sutherland, Rafael A.: Propuestas de Formas de Jugada para el Desarrollo
del Baloncesto a través de Deporte Participativa en la ESBU "Carlos
Manuel de Céspedes" Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF. Manuel
Fajardo, 2005
Caballero
Rivacoba, María T. y Mirtha J. Yordí García. El Trabajo Comunitario:
Una alternativa Cubana al desarrollo social, Ediciones Universidad de
Camagüey, Camagüey. 2003.
Colectivo
de Autores. Folleto de la Asignatura Educación Física Comunitaria.
EIEFD, Cuba, 2002.
Cuba.
ESEF “Comandante Manuel Fajardo” y dirección de Recreación del INDER.
Juegos del plan de la calle. Editorial Oriente, 1975.
Díaz
Broche, D. Propuesta de un programa que propicie la incorporación de los
jóvenes a las actividades físico-recreativas en la Comunidad de Tránsito
“Ilusión” del Municipio Arroyo Naranjo. Tesis de Maestría, UCCFD
“Manuel Fajardo”, La Habana, 2010.
Dirección
nacional Recreación del inder “Documentos rectores de la recreación
física en Cuba”, La Habana, Cuba, 2000-2003.
Döbler,
Erika y Döbler, Hugo. Juegos Menores. Editorial Pueblo y Educación,
1980.
Enríquez,
Celso. Resumen de la Historia de la Educación Física y los Deportes.
Editora de Libros y Folletos. La Habana, 1966.
Estévez
Cullell, M., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. La
Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La
Habana, Editorial Deportes, 2004.
Estrella
Portilla, Lucia. Socialización de la cultura desde el ámbito
comunitario como componente de la política social del conocimiento.
Tesis de Maestría (Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología) La Habana, Universidad de La Habana, 2008.
Fernández
Izquierdo, Y. Programación Recreativa una opción para la ocupación del
tiempo libre en los adolescentes del Consejo Popular Capitán San Luis Pinar
del Río, 2009.
Fidel
y el Deporte. Selección de pensamientos, Editorial Deportes, Ciudad
de La Habana, 2001.
Flores,
Elda María: Aplicación de un Proyecto Comunitario Para Rescatar
Adolescentes Transgresores Caso: Jóvenes Adolescentes de la Comunidad de
Agua Colorada Parroquia Heras del Municipio Sucre del Estado Zulia.
Tutor. Tesis en Opción al Título de Vicerrectorado Académico; UNAVA (NV),
2004
Folgueira
Roque, Ramón S. y Magda Mesa Anoceto: Selección de Lecturas de Análisis
de Datos en la Cultura Física. Discos de la Maestría
Gálvez
Beaton, Marcia A. Propuesta de un Plan de Acción para integrar los
Proyectos Comunitarios vinculados a la actividad física en el Municipio 10
de octubre. Ciudad de la Habana, 2010.
Gato
González, E. Plan de Actividades para el Físico-Deportivo-Recreativo en
2º grado. Tesis de Maestría (Maestría en Educación Física
Contemporánea) ISCF, Holguín, 2003.
Gómez
Aniceto, O. et al. Caracterización del Consejo Popular Abel Santamaría
mediante elementos que permiten la funcionalidad de la Cultura Física,
Santa Clara: ISCF Facultad de Villa Clara: Informe de investigación, 1997.
Gonzáles
Moreno, Carmen Nelia. La marcha de orientación por pistas y señales
como actividad recreativa para personas con discapacidad intelectual del
centro médico psicopedagógico “La Castellana”. La Habana, 2010.
González
Rodríguez, N. Memorias del primer encuentro de experiencias comunitarias. Selección
de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario, Ciudad de la Habana: CIE
Graciela Bustillos, Asociación de Pedagogos de Cuba, 1999.
Grupo
Ministerial para el trabajo comunitario Proyecto de programa de trabajo
comunitario integrado, La Habana, CITMA, Impresión ligera, 1995. Guía
de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco
lógico. (Conceptos esenciales y aplicaciones). Marco A. Crespo A. Caracas,
Junio de 2009.
Hernández
Gómez, Víctor Michel. Batería de ejercicios para mejorar la condición
física de estudiantes de la Comunidad Universitaria de las Ciencias
Informáticas. J. E. Barrios González, Tutor. Tesis en Opción al
Título de Máster; UCCFD (CH), 2010
Instituto
Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación: Manual del
profesor de Educación Física. La Habana, Departamento de Educación,
1996.
Landaeta
Gonzáles, Alicia: Orientaciones Metodológicas para la preparación de
las Baloncestistas de la selección Nacional Señor de Venezuela.
Caracas, Mayo 2009.
Lavega
Burgués, Pérez y Salvador Olaso Climent. 1000 juegos y deportes
populares y tradicionales, Editorial Paidotribo, Barcelona, 1999.
López,
Alejandro. El proceso enseñanza aprendizaje en educación física. Hacia
un enfoque integral físico educativo, Editorial Deportes, La Habana,
2003.
López,
Alejandro. La Educación Física. Más educación que física,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
Marrero,
J. M. F. Conjunto de actividades físicas recreativas para el
aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes residentes en el Barrio
Pueblo Nuevo comprendidos entre 12 y 15 años del Municipio Artemisa.
2008.
Martínez
Sánchez, A. Plan de actividades físicas recreativas para la ocupación
del tiempo libre de los adolescentes de (13-15 años) de la comunidad
Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río, 2009.
Mesa
Anoceto, Magda y Folgueira Roque, Ramón. Análisis de Datos en la
Cultura Física. Discos de la Maestría Actividad Física en la
Comunidad, 2003.
Núñez
Hurtado, C. La revolución Ética. En Selección de lecturas sobre
trabajo comunitario, México: INDECAC, 1999.
Núñez,
J.: La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la
educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix
Varela, 2003.
Ortegón,
Edgar; Pacheco, Juan Francisco y Prieto, Adriana. Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos
y programas. Serie Manuales 42. Instituto Latinoamericano y del Caribe.
Planificación Económica y Social (ILPES). Área de proyectos y
programación de inversiones. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile,
2005.
Paglilla,
Raúl. El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de
guerra. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 27, 2000. https://www.efdeportes.com/efd27/palestin.htm
Paz
Rodríguez, P. Baloncesto: La Defensa. Ciudad de la Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 1983.
Paz
Rodríguez, P. Baloncesto: La Ofensiva. Ciudad de la Habana,
Editorial. Pueblo y Educación, 1983.
Pérez
Fernández, O. Series de juegos para el deporte participativo en las
secundarias básicas urbanas del municipio Holguín, ISCF, Holguín,
2000.
Pérez
Sánchez, Aldo y colaboradores. Recreación. Fundamentos teóricos
metodológicos. Editorial Deportes, La Habana, 1997.
Pérez,
A. (1997) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México.
Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales
educativos, La Habana, 2003.
Pérez,
A. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. ISCF “Manuel
Fajardo”, La Habana, 2003.
Pérez,
A. Tiempo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de
vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de
Tiempo Libre y Recreación. 2002.
Rodríguez
González, Mercedes. La labor educativa del profesor y los valores: una
problemática actual. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,
Año 7 - N° 34 - Abril de 2001. https://www.efdeportes.com/efd34/educat.htm
Otros artículos sobre
Deporte para todos
Búsqueda personalizada
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados